Soledad en la playa
De la Esmeralda
Está triste el pescador (2).
Ya no se ven ribazones
Y la atarraya se perdió
Junto con el viejo arpón (2).
El velero fiel amigo
De aventura en altamar
Ya no se ve navegar
Porque también naufragó
Y su pena se perdió
Por toda la inmensidad (2).
Cifradas Tiene esperanzas
Tiene esperanzas
Forjadas con ilusión (2).
Vive pidiéndole al cielo
Al Dios Divino y Eterno
Una nueva embarcación (2)
Ha sido siempre su vida
Y nunca quiso cambiar
El tener que navegar
Y cantar con emoción
A una estrella que en el cielo
Jamás para él brilló (2).
A una estrella que en el cielo
Jamás para él brilló (4)
En Venezuela:
El término "ribazón" se utiliza para describir la llegada masiva de peces a las costas del país.
Se aplica a diversas especies de peces, incluyendo el atún.
Un ejemplo de esto es la llegada del atún aleta negra, también llamado atún, tuna, o albacora, que se congrega cerca de la costa.
Julio Miranda, cuyo nombre completo era Julián Antonio Indriago Díaz, fue un reconocido cantante y compositor venezolano de música llanera, conocido como "El Cantautor del Amor". Nació en Carúpano, estado Sucre, el 7 de julio de 1953 y falleció el 11 de junio de 1993 a los 39 años en Maracay.
Biografía:
Nacimiento y orígenes:
Julio Miranda nació en Carúpano, estado Sucre, Venezuela, el 7 de julio de 1953.
Inicios artísticos:
Desde temprana edad mostró interés por la música llanera, influenciado por artistas como Jesús Moreno, El Carrao de Palmarito y Francisco Montoya.
Carrera musical:
En 1979, grabó un sencillo y en 1982 lanzó su primer álbum titulado "Egoísmo" bajo el sello Araguaney.
Estilo musical:
Fue conocido por fusionar la música llanera con temas románticos, lo que le valió el apodo de "El Cantautor del Amor".
Instrumentos:
Además de cantante, tocaba el cuatro y la mandolina.
Temas destacados:
Entre sus canciones más populares se encuentran "Egoísmo", "Ella", "Lamento Guaidueri", "Rosas y Claveles", "Viejo Querido", "Resignación" y "Mi Venezuela querida".
Trayectoria internacional:
Llevó su música a países como Estados Unidos, Colombia, México y Puerto Rico.
Fallecimiento:
Julio Miranda falleció prematuramente a los 39 años debido a una bacteria causada por la ingesta de alimentos contaminados durante una gira en Colombia. Fue enterrado en el Cementerio Metropolitano de Maracay.
https://www.buenamusica.com/julio-miranda/biografia
La Esmeralda es una comunidad pesquera fundada por pescadores margariteños entre 1880 y 1885 en el estado Sucre, Venezuela, y debe su nombre a las aguas cristalinas y de color verde esmeralda de la zona. Su historia se caracteriza por el asentamiento de pescadores y la construcción de rancherías de palma y madera, seguido de un desarrollo más moderno con la mejora de infraestructuras y servicios, reflejando su evolución como comunidad pesquera y con servicios básicos y de comunicación.
Orígenes y Fundación
Fundación:
La comunidad de La Esmeralda fue fundada por pescadores provenientes de la isla de Margarita, quienes llegaron a la zona entre 1880 y 1885.
Nombre:
El nombre "La Esmeralda" se eligió por la belleza y el color verde esmeralda de las aguas que rodeaban la comunidad en sus inicios.
Primeras Construcciones:
Las primeras edificaciones en La Esmeralda fueron rancherías sencillas, construidas con palma y madera a orillas de la playa.
Desarrollo y Modernización
Infraestructura:
Con el tiempo, La Esmeralda ha experimentado un desarrollo considerable, pasando de caminos polvorientos a calles asfaltadas. Se ha fortalecido su infraestructura básica con la instalación de sistemas de distribución de agua potable.
Educación y Salud:
Se han ampliado la escuela y se construyó la iglesia de la Virgen del Valle, que funciona como un centro de fe para la comunidad. También se erigió un liceo para ofrecer educación secundaria.
Comunicación y Servicios:
La comunidad ha incorporado modernas tecnologías, contando hoy con línea telefónica e Internet, lo que ha acortado las distancias y conectado a sus habitantes con el mundo.
Participación Ciudadana:
La comunidad se organiza a través de Consejos Comunales, que son fundamentales en la gestión y el progreso local.
Eventos Notables
Lluvia de Hielo: En un evento inusual, la comunidad experimentó un fenómeno atmosférico que incluyó vientos huracanados, una torrencial lluvia acompañada de granizo (hielo) y la inundación de casas, causando daños materiales significativos.
Ubicación y Caracterización
Geografía: La Esmeralda se encuentra en una pequeña llanura en la parroquia Cariaco, dentro del municipio Ribero del estado Sucre, en la costa oriental de Venezuela. Es una comunidad pesquera que se destaca por su conexión con el mar.
Fotos pertenecientes a:
https://www.facebook.com/groups/919723305076841/?locale=es_LA









 
No hay comentarios:
Publicar un comentario