Esteban Toussaint
Nace en el Muco
El 21 de Abril de 1928.
Compositor de aguinaldo y décimas de galerón.
Cantautor de ambos géneros.
Autodidacta en cuanto a la ejecución del cuatro.
Aprendió a hacer versos escuchando a los cultores de su tiempo, y fue su mentor en cuanto a la cátedra del galerón en la faceta de rima el Sr. José Nicolás Yáñez, siendo su mejor alumno.
Unos pocos de los muchos reconocimientos que le han sido otorgados a su labor creativa
Su trayectoria es recordada en muchos sitios dentro de la WEB.
https://www.youtube.com/watch?v=tnOPctMn7mw
https://www.youtube.com/watch?v=noreU3Imvfg
https://www.youtube.com/@jimmyelmuco
https://www.instagram.com/asilocuentaelhijoedelia/p/DH4ZW4zt2vZ/?__d=1%2F
Hace unos 57 años se unieron un grupo de amigos y familiares para dar paso al grupo” Tradición” desde allí del Muco, el Muco según se cuenta tiene muchos autores de poesías, versos y rimas, pero adolece de músicos, por eso se busca el apoyo de excelentes ejecutantes de otras áreas cercana al lugar.
Grupo “Tradición”
Esteban Toussaint
Cheito Yánez
Sildei Yánez
María Lourdes Yánez
Ilda Yánez
Flor Yánez
Amilcar Yánez
Yimi Rojas
Jaime Rojas
Emilio Moya, entre otros.
"El Pollo Blanco del Muco" se refiere a Esteban Toussaint, un músico y cultor popular de Carúpano, estado Sucre, Venezuela. Fue apodado así por su amigo y compañero musical, José Nicolás Yáñez, "El Relámpago del Muco". Juntos, fundaron el Grupo Tradición El Muco el 1 de diciembre de 1967. Esteban es reconocido como un Patrimonio Viviente del pueblo carupanero y es admirado por su talento musical y su contribución a la cultura local. En diversas ocasiones, cultores populares y agrupaciones aguinalderas le han rendido homenaje en eventos culturales en Carúpano.
Además de su apodo y su relación con el grupo "El Muco", se le conoce como "Esteban Tousaint" y es reconocido por su talento en la música tradicional venezolana.
El 1 de Abril de 1928, en la comunidad de El Muco, Carúpano, estado Sucre, nació el Poeta y Cantante de Galerón Esteban Toussaint, conocido como "Estebita". Hijo de Luisa y Pedro Balbino Toussaint. "El Pollo Blanco del Muco", bautizado así por su compadre, amigo y casi hermano José Nicolás Yáñez "El Relámpago del Muco" con quién fundó el 1 de diciembre de 1967, el Grupo Tradición El Muco.
Estebita Toussaint es un Patrimonio Viviente del Pueblo Carupanero. Posee una mente brillante para improvisar versos y destacarse en cuanto evento de Galerón se ha presentado. Hasta el Poliedro de Caracas ha aplaudido a este "Pollo Blanco". A sus casi 100 años, aún se mantiene parándose firme en todas las manifestaciones culturales de la región oriental y más allá.
Publicado en: https://www.facebook.com/groups/cultoresucrenses
En el canto de galerón, típico de la región oriental de Venezuela, las rimas suelen seguir un patrón específico, principalmente en la forma poética conocida como décima espinela. Esta estructura consiste en diez versos octosílabos (de ocho sílabas cada uno) con una rima consonante que sigue el esquema ABBAACCDDC.
Elaboración:
El galerón, género musical y poético, se caracteriza por su expresión en décimas, especialmente durante los velorios de Cruz de Mayo en la región oriental de Venezuela. La décima espinela, utilizada en el galerón, presenta una estructura métrica y rítmica definida:
Versos octosílabos: Cada verso tiene ocho sílabas métricas.
Rima consonante: Se produce cuando coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada del verso.
Estructura de rima ABBAACCDDC: El primer verso
rima con el segundo y el cuarto, el tercero rima con el quinto y octavo, y el
sexto rima con el séptimo y el noveno, mientras que el décimo rima con el
quinto y octavo.
Además de la estructura formal, el galerón destaca por su capacidad de improvisación, donde los cantadores (galeronistas) tejen versos al instante, creando un contrapunteo verbal lleno de ingenio y creatividad. Los temas pueden variar desde el amor y la historia hasta la política, la religión y el humor picaresco, según Otilca Radio.
La décima o espinela:
es el tipo de estrofa que se usa para cantarle los galerones a la Cruz de Mayo en Venezuela. Su cultivo y tradición data de larga trayectoria en la versificación castellana. Se le atribuye a Vicente Espinel (1551- 1624) haberle incluido la rima consonante y la regularización del verso a ocho sílabas métricas. Aunque no es necesario conocer todo el universo que gira en torno a la décima para componerlas bien vale la pena ir datos que enriquezcan el clima cultural que la circunda.
Observemos a continuación las recomendaciones que proporciona Andrés Díaz Marrero para hacer buenas décimas:
Cuando quieras escribir
Una décima bonita
Que te salga redondita
Diez versos tienes que unir
Para que logres seguir
Rímalos en consonante
Su octosílaba vibrante
Cumbre de arte menor
Será un gorjeo de amor
Para que el alma lo cante
II
Rima el primero y el cuarto1
Consonante con el quinto 2
Tan fácil como los pinto 3
Todas las dudas aparto 4
Diez perlas en mi hilo ensarto 5
Para expresar lo que quiero 6
El segundo y el tercero 7
Ambos riman empareado 8
Y obtenemos sin enfado 9
Lo que parecía tan fiero. 10
III
Pareo octavo con noveno
El resto rima entre sí
La espinela vibra así
En diez versos que encadeno
Con ellos el alma lleno
Y los canto a viva voz
Voy de la belleza en pos
Con la décima trovando
Mi corazón desbordando
Con esta gracia de Dios.
.
La estrofa ha de tener 10 versos
El verso es cada uno de los renglones o líneas del texto.
Cada verso debe contener 8 sílabas métricas.
La rima debe ser consonante: quiere decir que son iguales los sonidos vocálicos y consonánticos, tomados en cuenta a partir de la última vocal acentuada de cada verso, no se consideran diferentes sonidos finales como los de la S y la Z, ar y al.
Los versos rimarán según l fórmula siguiente:
(1,4,5), (2,3) , (6,7,10), (8,9) lo cual aparecía en el modo más gráfico con la siguiente estructura: a bb aa cc ddc.
A los fines de establecer el número de sílabas métricas, se deben tomar en cuenta las licencias poéticas como la sinalefa, el hiato métrico y el diptongo métrico y la ley de acento final.
Sinalefa: Cuando 2 vocales continuas se pronuncian ligadas como si formaran una sola sílaba aún perteneciendo a palabras distintas.
Hiato métrico: es cuando deshacemos un diptongo gramatical.
El diptongo: es lo contrario del hiato métrico.
Cuan/do/ quie/ras/ es/ cri/ bir/: 7 sílabas métricas, aplicamos ley del acento final, última palabra es aguda (escribir). Se le suma una sílaba al verso quedando 7 + 1 = 8 sílabas métricas.
Diez / ver/sos/ tie/nes/ que_u/nir/: se ha aplicado sinalefa en la sílaba 6 (que_u) pero también aplica la ley de acento final y el verso queda de 8 sílabas métricas.
Pa/reo_oc/ta/vo/con/no/ve/no/: en las sílabas señaladas se ha aplicado la ruptura de hiato gramatical forjándose así un diptongo métrico a la vez se ha formado una sinalefa al pronunciar juntas la O de pareo con la O de octavo y como la última palabra del verso es grave, entonces no se suma la sílaba adicional.
bservemos este ejemplo en el que se resta una sílaba (ley de acento final) cuando la última palabra del verso es esdrújula.
No/ quie/ro/ can/tar re/trué/ca/nos: 9 sílabas, pero se le resta una sílaba quedando 8 sílabas métricas.
No se deben rimar versos con palabras plural con singular.
Por ejemplo: canción no rima con camiones. Ahora si bien, canción rima con camión; y canciones si rima con camiones.
Fundación Museo del Mar
Departamento de Educación y Cultura
http://museomarinoeducacion.blogspot.com/2015/04/v-behaviorurldefaultvmlo.html
La rima en los aguinaldos orientales venezolanos, un género musical navideño, es variada y puede ser asonante, consonante o incluso presentar versos sueltos. Los versos suelen ser de seis sílabas (hexasílabos) y pueden ser tradicionales, compuestos o improvisados. La estructura común incluye coplas que alternan con un estribillo, algunas de las cuales se refieren al nacimiento de Jesús, y se denominan aguinaldos a lo divino.
Más detalles sobre la rima y estructura:
Versos:
Los aguinaldos orientales suelen estar compuestos por versos de seis sílabas (hexasílabos), aunque también se encuentran versos de otras medidas.
Rima:
Se puede encontrar rima consonante (donde coinciden vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada) y rima asonante (donde solo coinciden las vocales). También es común encontrar versos sueltos o libres, que no riman.
Estructura:
La estructura típica consiste en coplas que se van intercalando con un estribillo. Las coplas suelen contar historias o expresar sentimientos relacionados con la Navidad, mientras que el estribillo suele ser más repetitivo y pegadizo.
Temática:
Algunos aguinaldos se centran en temas religiosos, como el nacimiento de Jesús (aguinaldos a lo divino), mientras que otros pueden tratar sobre temas más generales de la Navidad o de la vida cotidiana.
Acompañamiento musical:
Los aguinaldos orientales se acompañan con instrumentos como el cuatro, el violín, el clarinete, el furro, la tambora, las maracas y la guitarra.
Ejemplos de rima en aguinaldos orientales:
Un ejemplo de rima consonante podría ser:
"En el portal de Belén, (a)
Hay estrellas y flores, (b)
Nació el Niño, qué bien, (a)
Lleno de amor y amores." (b)
Un ejemplo de rima asonante:
"Cantemos con alegría, (a)
Que el Niño Jesús ha nacido, (b)
Cantemos con alegría, (a)
Su luz nos ha bendecido." (b)
El Aguinaldo de Verso "Cuadrao".
Estrofas de cuatro versos (Cuarteta) Hexasílabos (6 sílabas), con estricta Rima Consonante, de tipos Cruzada (a-b-b-a) y Alterna (a-b-a-b), tanto en el Coro como en las Estrofas (Ver muestras A y B). Ésta variedad, interpretada generalmente en Tono Mayor, recibe varios nombres: "Aguinaldo Tradicional de Paria" (término cultural), "Aguinaldo de Verso Cuadrao" y "Aguinaldo de Verso Rimao" (nombres asignados por los cultores e improvisadores aguinalderos de esta zona). También se interpreta en Tono Menor e igualmente combinando ambas tonalidades. Esta clase de rima es la característica especial que la diferencia de las otras variedades interpretadas en la misma zona y en el resto del país. Nos hace recordar esto a la también estricta Rima Consonante de la Décima Espinela del cantor de Galerón en estos lares; quizás, tenga mucho que ver con su influencia en los Aguinalderos, quienes generalmente son cantores y autores de décimas (debemos investigar al respecto).
A B
a- Los aguinalderos 6
b- se saludan hoy. 6
b- De aquí no me voy, 6
a- somos parranderos. 6
Clase de Rima: Consonante
Tipo de Rima: Cruzada
a- Los aguinalderos 6
b- se saludan hoy. 6
a- Somos parranderos 6
b- de aquí no me voy. 6
Clase de Rima: Consonante
Tipo de Rima: Alterna
Los ejemplos A y B, son una variedad constante defendida por los compositores, cantores e instituciones en justa lucha por preservar y difundir el "Aguinaldo de Verso Cuadrao". Debemos insistir que el Verso Cuadrao, según la propia opinión de los Cultores Populares, es la Estrofa (Cuarteta) de Versos Hexasílabos de estricta Rima Consonante, y ésta se puede presentar de forma Cruzada (a-b-b-a) o Alterna (a-b-a-b), tanto en el Coro como en las Estrofas. Entre los improvisadores y cultivadores de este género analizado de la zona de Paria, se pueden mencionar: Olegario Villegas, Esteban Toussaint, Nicasio Bello, Luis Galindo, Antonio Caraballo, Petra Quijada, Cayito Ayala, Juana Dominga Bolaños, Carmencita Villarroel, Petra Edelmira Guzmán, Alejandro Marcano, Arcadio Arcia, Pablo Maurera, Rosa Albino, Juan José Salinas, Enrique Viñoles, Juan Carlos Caraballo, Bladimir Aguilera, Josefina Jiménez (La Charera), Francisco "Pancho" Marcano, Ignacio "Nacho" Muñoz, José "Cheíto" Yáñez S., Hilda Yañez S., Amilcar Yáñez, Nicolás Yáñez, Esteban Toussaint ("El Pollo Blanco del Muco"), Justo Moya, Luis Garelli, Félix Guerra, Jesús Reyes, Alcides Martiarena, José Salazar, Omaira Rodríguez ("La Chicharra de Guatamare"), Benito González, Faustino Gil y muchos más.
El antropólogo e investigador pilarense Miguel Ángel González Eurresta, señala importantes opiniones sobre el Aguinaldo de la zona de Paria, especialmente sobre el "Verso Cuadrao", y algunas costumbres conexas. Veamos sus consideraciones:
"A la memoria de nuestros nunca bien ponderados aguinalderos Cheché López, Diógenes Zerpa y el Negrito Font, quienes a esta hora estarán alegrando las parrandas con San Pedro; y a todos los que día a día resisten antes los embates de la cultura unipolar estéril y triste".
"La cultura Pariana, en los últimos lustros recién comienza a despertar de un largo sueño o pesadilla en el que yacían velados o casi olvidados la mayoría de sus principales elementos. Fruto del esfuerzo de su gente, el principal de sus recursos, los procesos históricos cargados de significados profundos, baluartes, legados y patrimonios reviven en el pueblo, dando continuidad a dinámicas truncadas por el principal corrosivo de la identidad local: la desmemoria".
"Hoy, ya se nos hace imposible seguir transitando por los senderos del olvido, alienados e ignorando cuan valiosos somos, colonizados como fuimos cultural, mental y espiritualmente. Ahora, es el tiempo en que no debe prevalecer más la impronta corrupta e ignorante, llámese como se llame, del más fuerte o el más pudiente, pues, llamados estamos todos a decidir nuestro presente y a proyectar el futuro partiendo de nuestros estilos de hacer la vida, arraigados en nuestra herencia cultural".
"Lo cierto es que en este momento histórico que nos convoca por igual, cada vez más crece la legión de parianos conscientes y en alerta, para que no se siga instaurando la transculturación voraz y la imposición asimétrica y arbitraria de otros saberes y decisiones, que nos han llevado al imperio de la ignorancia de nosotros mismos, a la pérdida del sentido local y la responsabilidad que tenemos como actores y constructores de nuestra realidad, en menoscabo de nuestros recursos ambientales y de las posibilidades de que seamos los gestores protagónicos de nuestra rica socio y biodiversidad".
"Traída por estas brisas libertarias que avizoran nuevos y mejores tiempos, llega esta obra cargada de magia, engendrada por uno de nuestros más preclaros baluartes y abanderado de la resistencia cultural en Paria, nuestro querido amigo el Profesor Bladimir Aguilera, padre de esta criatura. Es este, uno más de sus fructíferos trabajos, en este caso, resultado de nuestros alegres diálogos y disertaciones en compañía de la siempre jovial Rosa María. Nace como continuidad de la inquietud y búsqueda de reafirmación de la identidad que emprendieron hace más de cinco años con la creación de la Fundación de Música y Cantos Parianos, nobles herederos de los reinos de los caciques Pariagotos, Macuare e Irapari, (hoy municipios Benítez y Mariño), guiados por insustituibles guardianes de nuestra cultura: Olegario Villegas, botánico-mago y poeta, la bella e inadjetivable Omaira Gutiérrez, los poetas y músicos "El Ruiseñor" Nacho Centeno, Ángel Gordones, Nicasio Bello y nuestro infatigable "Látigo de Cajigal" Cheche López, entre otros".
"Inspiradas por las oportunas labores de revalorización que efectuamos en los 8 municipios de Paria, con el Festival "Parrandón de Aguinaldos Parianos", empresa emprendida en el año 2000, por la mencionada Fundación de Cantos Parianos y fruto de las rigurosas y oportunas investigaciones de Bladimir, nos llegan estas páginas, para deleitarnos y dignificar uno de nuestros más hermosos géneros, único en el mundo: el Aguinaldo de Paria, perla poética de nuestro ingenio y creatividad musical".
"¡El Aguinaldo sí! Nuestro mismísimo aguinaldo. De singular métrica, generalmente hexasílaba y rima que "entrelaza y cruza, cruza y entrelaza", siempre encontrándose en la terminación de sílabas consonantes. Diferente a ese aguinaldo no menos valioso, de rima fácil y estructura diferente, que se escucha y se detiene así mismo en el tiempo y se encapsula al reproducirse monotemático por la televisión y por la radio. No. Ese no es. Nuestro aguinaldo destaca por nacer en el momento mismo de ser cantado, inspirado por la magia de nuestros pueblos y sus campos que se engalanan por las pascuas floridas de diciembre. Época de parranda y aguinaldía, en que en Paria, como nos recuerda desde el poblado de Los Arroyos en el Municipio Benítez, nuestra querida amiga, la incomparable cantautora Carmencita Villarroel":
Aves cantarinas
alzan ya su vuelo
y el azul del cielo
da espesa neblina.
Musas del Folklor
ya vienen bajando
y al compositor
llegan inspirando.
"De esta manera, produce nuestro aguinaldo un verso métricamente "cuadrao", y es que así lo prefieren celosamente nuestro bardos. Si no, estará "grifo" o "mal cuadrao", o será cualquier otro tipo de aguinaldo. Pero, como nos admiramos en los anteriores versos, el nuestro nunca es rígido, rebuscado o acartonado. Por el contrario, es original, fresco, hilarante, de gran riqueza poética y tan chispeante que invita al humor y motoriza el parrandón que alegra las casas y calles, y como todo aguinaldo, aspira a ser un regalo, encantar, o porque no, hasta "molestar" sanamente a quien se le está cantando".
La sardina fresca
la llaman gavaina;
no se meta en vaina
pa´ que no aparezca.
Tomado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario